Radiofrecuencia de Paladar

Logo Más de 30 años de experiencia
Logo Más de 30 años de experiencia

Radiofrecuencia de Paladar

La radiofrecuencia del paladar es un procedimiento médico mínimamente invasivo que utiliza ondas de radiofrecuencia para tratar diversas afecciones del paladar, especialmente aquellas relacionadas con el ronquido y la apnea obstructiva del sueño (AOS).

Es una técnica ambulatoria que no requiere anestesia general en la mayoría de los casos y permite una recuperación rápida con mínimas molestias. Al actuar de forma precisa sobre el tejido, evita daños en estructuras sanas y reduce el riesgo de complicaciones.

Gracias a su eficacia y bajo impacto, es una alternativa excelente a cirugías más invasivas como la uvulopalatofaringoplastia (UPPP).


Qué es una Radiofrecuencia de Paladar

La Radiofrecuencia del Paladar es un procedimiento ambulatorio y mínimamente invasivo que se realiza bajo anestesia local o sedación, y está indicado para tratar problemas como el ronquido y la apnea obstructiva del sueño leve o moderada, sin necesidad de extirpar tejido.

Se aplica mediante una sonda de radiofrecuencia que emite calor de forma precisa sobre el paladar blando, produciendo una retracción progresiva del tejido y aumentando su rigidez. Esto reduce la vibración del paladar durante el sueño y mejora el paso del aire por la vía aérea superior.

La técnica utiliza la misma tecnología que la radiofrecuencia de cornetes y la radiofrecuencia de amígdalas, logrando una reducción controlada del tejido blando y mejorando la respiración y la calidad del sueño con menos molestias y una recuperación más rápida que las cirugías tradicionales.

El paladar es la estructura que forma el techo de la boca y separa la cavidad oral de las fosas nasales. Cumple una función fundamental en la respiración, la deglución y el habla, ya que permite dirigir el aire y los alimentos hacia su vía correspondiente.

Se divide en dos partes bien diferenciadas:

  • Paladar duro: la parte anterior, de estructura ósea, que proporciona soporte y separación firme entre la boca y la nariz.
  • Paladar blando: la parte posterior, compuesta por tejido muscular y mucosa, que es móvil y flexible. Termina en la úvula o campanilla y es la zona que vibra durante el ronquido y puede obstruir el paso del aire en la apnea del sueño.

El buen funcionamiento del paladar es esencial para una respiración adecuada, una correcta articulación de las palabras y un tránsito seguro de los alimentos hacia la garganta.

La Radiofrecuencia de Paladar está especialmente indicada para tratar problemas que afectan al paladar blando y la úvula, estructuras implicadas en la respiración durante el sueño y en la producción de ronquidos.

Algunas de las principales patologías que se pueden tratar con esta técnica son:

  • Ronquido crónico: causado por la vibración excesiva del paladar blando y la úvula durante el sueño. La radiofrecuencia reduce el volumen y la flacidez de estos tejidos, disminuyendo la vibración y, por tanto, el ronquido.
  • Síndrome de apnea obstructiva del sueño leve o moderada (SAOS): en ciertos casos, la obstrucción de la vía aérea superior se debe al colapso del paladar blando. La radiofrecuencia puede ayudar a mejorar el paso del aire y reducir las interrupciones respiratorias nocturnas.
  • Hipertrofia del paladar blando y de la úvula: cuando el exceso de tejido genera sensación de cuerpo extraño en la garganta, molestias al tragar o tendencia al atragantamiento. La radiofrecuencia permite remodelar la zona sin necesidad de extirpaciones agresivas (si existen dudas sobre la función deglutoria recomendable realizar antes una prueba de disfagia).

Este tratamiento ofrece una alternativa menos invasiva a las cirugías tradicionales, ayudando a mejorar la respiración, reducir el ronquido y aumentar la calidad del sueño sin afectar la función natural del paladar.

La radiofrecuencia de paladar no es un tratamiento válido para todos los casos de apnea obstructiva severa. Es fundamental que un especialista en otorrinolaringología valore tu caso y determine si esta técnica es la más adecuada.

En caso de existir obstrucción nasal, macroglosia o alteraciones mandibulares, puede ser necesario combinarla con otros tratamientos como cirugía del ronquido o dispositivos como la CPAP.


Cómo se realiza la Radiofrecuencia de Paladar

La técnica es ambulatoria, rápida y segura, y se realiza habitualmente con anestesia local, permitiendo al paciente volver a casa el mismo día.

La intervención dura entre 20 y 30 minutos y sigue estos pasos:

  1. Anestesia local o sedación leve: se adormece la zona del paladar para minimizar cualquier molestia.
  2. Inserción de la sonda de radiofrecuencia: se introduce cuidadosamente una sonda de radiofrecuencia en puntos concretos del paladar blando y, si es necesario, en la úvula
  3. Aplicación de energía controlada: la radiofrecuencia genera calor controlado que genera la retracción del tejido blando.
  4. Finalización: no es necesario realizar puntos ni suturas, lo que reduce el dolor y acelera la recuperación.

Al no requerir cortes ni suturas, el postoperatorio es más llevadero y con menor dolor que en una amigdalectomía tradicional.

Antes del tratamiento, el especialista puede realizar una exploración rinofibrolaringoscópica para valorar el grado de obstrucción y flacidez del paladar.

La preparación para la Radiofrecuencia de Paladar es sencilla y no requiere cuidados especiales:

  • El procedimiento se realiza habitualmente en consulta con anestesia local, por lo que no es necesario acudir en ayunas.
  • Se recomienda acudir acompañado, ya que tras la intervención puede aparecer una ligera sensación de adormecimiento o molestias al tragar.
  • Es importante informar al especialista sobre cualquier medicación habitual o condición médica relevante antes del tratamiento.

Seguir estas indicaciones ayuda a garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento.

Los resultados son progresivos y se empiezan a notar en unas pocas semanas, tras la reabsorción del tejido tratado.

Beneficios principales:

  • Disminución del ronquido y mejora del descanso nocturno.
  • Reducción de episodios de apnea leve en algunos pacientes.
  • Mejora de la calidad de vida y del sueño.
  • Menos molestias postoperatorias.

En algunos casos, puede requerirse una segunda sesión para optimizar el resultado.

La recuperación de la Radiofrecuencia de Paladar es rápida y con molestias leves en comparación con otros tratamientos más invasivos:

  • Primeros días: puede aparecer ligera inflamación o molestias al tragar, controlables con analgésicos suaves.
  • Protección: es importante evitar alimentos muy calientes, duros o irritantes y mantener una buena hidratación para aliviar la sequedad y favorecer la recuperación del tejido.
  • Retorno a actividades: la mayoría de los pacientes pueden retomar su vida normal en 3 a 5 días, aunque se aconseja evitar esfuerzos intensos durante una o dos semanas.
  • Seguimiento postoperatorio: se recomienda realizar una revisión médica a los 7-10 días para comprobar la evolución y asegurar una recuperación adecuada.

La Reducción de Paladar con radiofrecuencia es un procedimiento seguro, aunque, como cualquier intervención médica, puede conllevar algunos riesgos potenciales:

  • Dolor o molestias leves en la zona tratada.
  • Inflamación local transitoria.
  • Riesgo muy bajo de sangrado.
  • Posibilidad de tener cambios en el gusto durante un corto periodo de tiempo.
  • Muy poco comunes son posibles cambios temporales en el habla o sensación de cuerpo extraño en la garganta
  • En casos puntuales, puede ser necesaria una nueva sesión si persisten los síntomas.


La radiofrecuencia de paladar permite tratar eficazmente problemas respiratorios y del sueño de forma menos agresiva, ofreciendo una solución cómoda y segura para el paciente.

  • Procedimiento rápido y seguro: al ser una técnica ambulatoria y mínimamente invasiva, se realiza en pocos minutos y permite al paciente volver a casa el mismo día.
  • Menor dolor y recuperación más corta: al no requerir extirpación de tejido ni puntos de sutura, las molestias postoperatorias son mucho menores que en la cirugía convencional.
  • Mejora del sueño y reducción del ronquido: al reducir el exceso de tejido en el paladar blando, se facilita el paso del aire y se disminuyen los episodios de ronquido y apnea leve. También ayuda a mejorar la calidad de sueño la su pareja.
  • Alternativa a la cirugía en casos seleccionados de apnea obstructiva leve: permite mejorar los síntomas sin necesidad de someterse a intervenciones quirúrgicas más agresivas.
  • Preserva la función del paladar y evita cicatrices visibles: al actuar solo sobre el tejido necesario, se mantiene la funcionalidad del paladar y no deja marcas externas.

El centro médico

Contacto

Teléfono: 933 20 87 75
fonomed.fonomed@gmail.com

Dónde estamos

FONOMED – Otorrinolaringología
Via Augusta 281, 4a Planta
08017 Barcelona

Horario de consulta

Martes de 16h a 20h
Miércoles de 9h a 13h
Jueves de 16h a 20h